Cálculos en la vesícula: síntomas, tratamiento y prevención

calculos en la vesicula

¿Qué son los cálculos en la vesícula y por qué se forman? Los cálculos en la vesícula, también conocidos como cálculos biliares o piedras en la vesícula, son formaciones sólidas que se desarrollan en el interior de la vesícula biliar. Esta pequeña estructura, situada bajo el hígado, almacena bilis, esencial para descomponer las grasas. Cuando la bilis tiene exceso de colesterol, bilirrubina o sales biliares, pueden formarse estas piedras. Existen distintos tipos de cálculos: Factores que favorecen su aparición: Aunque pueden existir sin síntomas, cuando obstruyen los conductos biliares, provocan dolor agudo que despiertan una urgencia médica. Resulta indispensable conocer los mecanismos y las causas para comprender mejor este problema común. Síntomas más comunes de los cálculos biliares Los síntomas pueden incluir: Este dolor conocido como «cólico biliar» puede durar desde minutos hasta horas, generalmente tras comidas grasosas. En muchos casos, la intensidad del dolor incapacita al paciente. Aunque se aliviane ocasionalmente con calor local y analgésicos, cuando es recurrente indica que son dolorosos y requieren de cirugía para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. ¿Cómo se diagnostican los cálculos en la vesícula? El diagnóstico se realiza a partir de: Cuando existe sospecha de cálculos en los conductos biliares principales, se puede realizar CPRE, que combina diagnóstico y tratamiento en un solo procedimiento. ¿Cuándo es necesaria la cirugía? Cuando los cálculos provocan síntomas, recurren frecuentemente o generan complicaciones, la colecistectomía es la solución definitiva. Se realiza principalmente de dos maneras: Tratamiento estándar para casos sintomáticos, ya que los cálculos no se reabsorben espontáneamente. La extirpación de la vesícula elimina la fuente del problema, evitando futuros episodios intensos de dolor y complicaciones. Recuperación tras la operación de vesícula La recuperación depende del tipo de cirugía: Durante este periodo, es frecuente experimentar: Se recomienda: La cirugía, aunque inicialmente causa preocupación, representa una solución efectiva y definitiva para eliminar el dolor causado por los cálculos biliares. Alimentación y hábitos para evitar los cálculos biliares Aunque no garantizan la prevención total, estos hábitos reducen considerablemente el riesgo: Estas prácticas, además de proteger la vesícula, favorecen la salud digestiva global y el bienestar general. Consejos para aliviar el dolor de vesícula Mientras llega la cirugía o el diagnóstico definitivo, estos métodos pueden brindar alivio temporal: Importante: estos métodos no sustituyen una evaluación médica. Un dolor recurrente e intenso es señal de atención urgente y probable necesidad de intervención quirúrgica. ¿Se pueden prevenir los cálculos en la vesícula? La predisposición genética no siempre se puede modificar, pero adoptar un estilo de vida saludable puede disminuir el riesgo de formación de cálculos. Las claves están en una alimentación equilibrada, actividad física regular y hábitos sostenibles a largo plazo. Incluso tras una operación, estos cuidados continúan siendo importantes para mantener una digestión óptima y evitar otros problemas gastrointestinales. Deseas Costos de cirugía

¿Qué es la Tosferina y Cómo Proteger a los Niños?

tosferina

¿Qué es la Tosferina y Cómo Proteger a los Niños? La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede ser muy peligrosa para los niños pequeños, especialmente los menores de un año. En este artículo te explicamos qué es, cómo reconocerla y, sobre todo, cómo prevenirla. ¿Qué es la tosferina? La tosferina, también conocida como pertussis, es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Puede propagarse rápidamente en espacios cerrados como casas, escuelas o guarderías. ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina? Etapa inicial Moqueo nasal Estornudos Fiebre leve Tos seca Etapa avanzada Tos intensa y persistente Vómito después de toser Dificultad para respirar Sonido agudo al inhalar (como un «gallo») En bebés, los síntomas pueden ser más graves e incluir pausas en la respiración (apnea) o convulsiones. En algunos casos, puede ser potencialmente mortal. ¿Por qué es peligrosa para los niños? Los bebés menores de 1 año son los más vulnerables. En ellos, la tosferina puede causar: Neumonía Daño cerebral Pérdida de peso por falta de alimentación Hospitalización prolongada Muerte en casos extremos Por eso, la prevención es fundamental. ¿Cómo proteger a los niños de la tosferina? 1. Vacunación infantil Asegúrate de que tu hijo reciba la vacuna DTP (difteria, tétanos y pertussis) a partir de los 2 meses de edad, y que complete todo el esquema. 2. Vacunación de adultos y embarazadas Si estás embarazada, la vacuna debe aplicarse entre las semanas 27 y 36 de gestación. También deben vacunarse los cuidadores, familiares y personas cercanas al bebé. 3. Evita la exposición a personas enfermas Durante los primeros meses de vida, evita llevar al bebé a lugares con mucha gente o exponerlo a personas con síntomas de gripe o tos. 4. Visita al pediatra si hay síntomas Una consulta médica oportuna puede evitar complicaciones. Si tu hijo tiene tos persistente o dificultad para respirar, acude de inmediato a tu pediatra de confianza. En Clínica Los Ángeles cuidamos a tu familia En nuestra clínica contamos con: Pediatras especializados Vacunación y controles del niño sano Diagnóstico de enfermedades respiratorias Laboratorio clínico 📍 Nos encontramos en el sur de Quito📞 Agenda tu cita al 0987584443🕒 Atención de lunes a sábado La tosferina se puede prevenir. Protege a tu familia con información y atención médica oportuna. Etiquetas: #tosferina #saludinfantil #pediatría #vacunas #prevención #ClínicaLosÁngeles #Quito #niños #enfermedadesrespiratorias

🩸 Cómo prepararte para un análisis de sangre en el laboratorio clínico

laboratorio clinico

Los análisis de sangre son una herramienta fundamental para evaluar tu salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades. Si tienes una cita en un laboratorio clínico, es importante saber cómo prepararte para obtener resultados precisos y confiables. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber antes de hacerte un examen de sangre. 🧪 ¿Por qué es importante prepararte correctamente? Una preparación inadecuada puede alterar los resultados de tus análisis. Comer o beber antes de tiempo, tomar ciertos medicamentos o incluso hacer ejercicio intenso puede influir en valores como glucosa, colesterol o triglicéridos. Por eso, seguir las indicaciones del laboratorio clínico es esencial para un diagnóstico preciso. 🕒 ¿Debo ayunar antes del análisis? En muchos casos, sí. Algunas pruebas de sangre requieren ayuno de 8 a 12 horas. Esto significa que no debes comer ni beber nada, excepto agua. Pruebas que suelen requerir ayuno: Consejo: Consulta con el personal del laboratorio si tu prueba específica necesita ayuno. 💊 ¿Puedo tomar mis medicamentos? Depende. Algunos medicamentos pueden alterar los resultados. Lo mejor es: 🚰 ¿Puedo tomar agua antes del examen? ¡Sí! De hecho, tomar agua es recomendable, ya que ayuda a mantener las venas hidratadas, lo que facilita la extracción de sangre. 🏃‍♀️ ¿Debo evitar el ejercicio antes del análisis? Sí, especialmente si te harán pruebas como creatina quinasa (CK) o niveles de glucosa. El ejercicio intenso puede alterar temporalmente algunos resultados. ☕ ¿Qué NO debes hacer antes de un análisis de sangre? 📋 Otros consejos útiles ✅ Conclusión Prepararte correctamente para un análisis de sangre en el laboratorio clínico garantiza que tus resultados sean precisos y útiles para tu diagnóstico o tratamiento. Siempre sigue las instrucciones de tu médico o del laboratorio, y no dudes en hacer preguntas si tienes dudas.